El Eugenio (Eugenia myrtifolia) es una planta introducida en Colombia. Su uso como cerco vivo se ha generalizado en el Oriente Antioqueño por el crecimiento rápido, bajo costo, belleza (color rojo de sus rebrotes), aislamiento denso. Sin embargo, su siembra masiva (equivalente a un monocultivo) está generando muchos problemas:
1. Ha favorecido la aparición de plagas y enfermedades que lo atacan, presentándose incluso la muerte de todas las plantas de Eugenio de los setos en algunos conjuntos residenciales.
2. Es una especie hospedera del Monalonion velezangeli, un insecto chupador que vive en esta planta y que, por tener tanto espacio para reproducirse, se multiplica exponencialmente, causando graves daños a muchas especies de árboles y plantas, incluyendo: aguacates, chagualos, anturios, y muchas otras. Dicho insecto chupa la savia de la planta, le inyecta una toxina y en la lesión que causa, atacan hongos, bacterias…, que pueden ocasionar, incluso, la muerte de la planta.
Colombia es el país más biodiverso del mundo por área de superficie, esto significa que nuestros bosques cuentan con una gran variedad de árboles, arbustos, orquídeas, bromelias y plantas en general, que, a su vez, sirven de hábitat y les brindan alimento, abrigo y protección a muchísimas especies de animales: aves, mamíferos, insectos, anfibios, reptiles, además de hongos, bacterias, organismos del suelo… Las relaciones que se tejen entre ellos son maravillosas y son esenciales para el equilibrio de la vida en el planeta.
Vivir en el país más biodiverso del mundo es un privilegio, pero también es una gran responsabilidad: tenemos que conocer nuestra biodiversidad, para aprender a valorarla y a conservarla. Este gran Patrimonio Natural significa muchas oportunidades de desarrollo sostenible para nuestro país: turismo por naturaleza (observación de flora y fauna), uso sostenible de la biodiversidad: medicinas, antioxidantes, tintes, fibras…
Por las razones antes expuestas, respetuosamente y con clara conciencia de ayudar a que entre todos protejamos nuestro medio ambiente, conservemos y fomentemos nuestra biodiversidad, RECOMENDAMOS:
1o. Evitar la siembra de cercos vivos con la planta denominada Eugenio (Eugenia myrtifolia).
2o. Sembrar setos mixtos (biodiversos), es decir, intercalar diferentes especies que le brinden alimento, abrigo y protección, a la fauna silvestre. Estos setos cumplen además una función muy importante: sirven de corredores ecológicos para unir un bosque con otro, permitiendo que las aves, los pequeños mamíferos, las abejas, las mariposas y otros insectos que son polinizadores o que sirven como controladores biológicos de plagas, circulen por ahí. Además de estos beneficios, los habitantes del sector podrán disfrutar del canto y de la observación de las aves y otros animales.
Para quitar el registro, sugerimos plantar una, dos o tres hileras de árboles y plantas, separadas entre sí 2, 2.5 ó 3 metros entre hileras y 2, 3 ó 4 metros entre árboles o plantas, dependiendo del porte del árbol, de la disponibilidad de espacio, de la distancia a las viviendas y de las condiciones del lugar. Por ejemplo: sembrar una primera hilera con árboles de porte medio a 3 metros uno de otro y una segunda hilera a 2.5 metros de la primera, intercalando en esta segunda hilera, arbustos y plantas de porte bajo, a una distancia de 1.5 metros entre una y otra.
Algunas de las especies -nativas e introducidas-, de porte bajo (1.5 a 4 metros de altura), sugeridas para estos setos mixtos son: uvitos de monte (varios géneros y especies), cafetos de monte (Palicourea spp.), silbo-silbo (Hedyosmum bonplandianum), nigüitos (Miconia spp.), espino garbanzo (Duranta mutisii), fucsias (Fuchsia spp.), sauco de monte (Viburnum spp.), sauco medicinal (Sambucus nigra), abutilones (Abutilón spp.), verbena morada (Stachytarpheta sp.), guayabos (Psidium spp.), mermelada (Streptosolen jamesonii), malvaviscus (Malvaviscus arboreus), cordoncillos (Piper spp.), Flor de cera (Clusia orthoneura), bignonia (Bignonia spp.), margaritón (Titonia diversifolia), pasifloras (Passiflora spp.), camarones, jazmines, balazos…
Podrían también emplearse otros árboles de porte bajo a medio (5 – 12 metros de altura) como: alcaparros (Senna spp.), arboloco (Montanoa cuadrangularis), arrayanes (Myrcia spp.), chachafrutos (Erythrina edulis), chefleras (Schefflera spp.), chilco colorado (Escallonia paniculata), chirlobirlo (Tecoma stans), dulumoco (Saurauia spp.), espaderos (Myrsine spp.), frutillos o frega loza (Solanum spp.), huesito (Ilex danielis), indio (Allophylus excelsus), falso manzanillo (Mauria heterophylla), olivo de cera (Morella pubescens), palo blanco (Aegiphila cuatrecasanii), pavo (Aegiphila novogranatensis), quiebrabarrigo (Trichanthera gigantea), sietecueros (Tibouchina lepidota), mano de oso (Oreopanax sp.) y otra gran variedad de especies.
Por la protección de nuestra biodiversidad, favor compartir esta información con familiares, amigos y vecinos.
Cordialmente,
Nora Helena Londoño F.
Vivero Cantos de Agua – El Retiro, Antioquia, Colombia
Asociación Ecológica Madremonte
Thanks for your blog, nice to read. Do not stop.
¡Thanks!
A fascinating discussion is definitely worth comment. I do think that you ought to publish more about this topic, it may not be a taboo subject but typically people dont speak about such issues. To the next! Many thanks!!
¡Thanks!